Celtiberia soriana
Disable Preloader
El Castillo, La Laguna

¿Cómo llegar?

Este gran poblado ocupa la parte superior de una amplia plataforma agrícola que desciende desde el este al pueblo de la Laguna

Trabajos de investigación

Este asentamiento fue recogido por P. Pascual y H. Pascual en la carta Arqueológica que realizaron sobre el río Cidacos (1984) y posteriormente lo ha estudiado Eduardo Alfaro Peña en su trabajo sobre modelos de poblamiento antiguo en el interior del Sistema Ibérico (2005).

Situación y emplazamiento

Se asienta a unos 500m del río Baos, sobre una amplia loma redondeada (unas cuatro hectáreas), ligeramente destacada, pero con un amplio dominio visual sobre el entorno.

Sistema defensivo

Estuvo dotado de una muralla adaptada al terreno, de la que quedan restos de su derrumbe en el oeste, norte y este, realizada con lajas de caliza local, trabadas en seco. En el sector norte se conserva un pequeño tramo del frente original de la muralla, en el que se aprecia su sección trapezoidal, con la cara externa ligeramente inclinada hacia el interior, se le ha calculado un grosor en esta zona de 3,50m.

La muralla estaría reforzada con una torre en la esquina noroeste, lo que explicaría se mayor dimensión y potencia. Otros dos torreones pudieron haberse edificado para reforzar la defensa, uno extramuros, a pocos metros del lienzo nordeste y una tercera torre pude explicar los grandes derrumbes asociados a la entrada sudoeste.

La zona norte de acceso se reforzó con un foso excavado en la roca, de uno 8m de ancho y una profundidad de 4m, para salvarlo tiene una pasillo o puente de unos 3-4m de anchura. Entre foso y muralla queda un pasillo de ronda de unos 3m de ancho.

El espacio interior

Dentro del recinto se han detectado restos de habitación de casas rectangulares, con el piso de tierra compactada de base de piedra y recrecido de adobe, posiblemente adosadas a la muralla, con indicios de haber sido incendiadas.

Se han encontrado abundantes restos de útiles y cerámicas realizadas algunas a mano, pero la mayoría son celtibéricas realizadas a torno: copas, cuencos, ralladores, jarras, grandes tinajas, vasos, embudos y otras. A veces van decoradas con pintura negra a base de rayas, semicírculos concéntricos, eses y otros motivos. Estos datos permiten relacionar este poblado con Numancia y situarlo en el siglo II a.C.

Contactos y horario

Está sin señalizar y el acceso es libre.

Bibliografía

  • Alfaro Peña, E. (2005): Castillejos y Villares, Soria Edita, Madrid.