¿Cómo llegar?
Al Cubo de la Solana se accede desde la autovía de Soria a Madrid (A-15), se coge el desvío a Tardajos, por la carretera provincial SO-P-3001, hasta llegar a Cubo de la Solana, donde se continúa por la carretera provincial S-P-3029 con dirección a Almazán, para desviarse por la pista que paralela a la margen derecha del río Duero lleva al molino de la Solana, que queda al pie del cerro donde se ubica el castro, al que se puede acceder por una senda que lleva a la cumbre.
Trabajos de investigación
Incluye este yacimiento celtibérico M. J. Borobio en la Carta Arqueológica sobre el Campo de Gómara, proporcionando la documentación textual y gráfica para el conocimiento de este castro, que se complementa con el estudio de los retos cerámicos, realizados básicamente a mano y algunos a torno pintados.
Taracena en su Carta Arqueológica de la provincia de Soria da la noticia de la existencia de un poblado celtibérico, al norte del Molino de la Solana, que sitúa en los siglos III-II a.C. y alude también a la presencia en él de teja romana. Se trataría de un asentamiento celtibérico más moderno, que habría que relacionar con la reciente necrópolis excavada de urgencia en Los Llanos, próxima a este lugar.
Situación y emplazamiento
Este castro está ubicado estratégicamente, a unos 1000m de altura, en la cumbre de un amplio cerro, que forma parte del monte de la Las Matas de Lubia, delimitado al sur por el río Duero y al NE y O por cerros que alcanzan cotas de unos 1.000m de altitud, actualmente cubiertos de vegetación.
Sistema defensivo
Este poblado, de forma cuadrangular, aprovecha su buena defensa natural con fuerte pendiente y zonas de acantilado, para su defensa, reforzando de forma artificial, a lo largo de unos 100m de longitud, su lado norte, con una potente muralla, realizada con piedra trabada en seco, a base de cantos rodados sin labrar. Aproximadamente a la mitad del tramo murado se aprecia un mayor volumen de derrumbe, con unos 11m aproximadamente de anchura, que podría corresponder a algún tipo de refuerzo de la muralla.
El espacio interior y cronología
El castro ocupa una superficie de poco más de una hectárea. Al exterior, en su lado Sur-Oeste podemos apreciar restos de una calle de acceso, tallada en la roca de base, de unos 2m de anchura, conservándose incluso, en uno de sus laterales, un orificio en donde pudo ir insertado el quicio de alguna puerta. También quedan al exterior restos de construcción de plantas de habitación rectangular como las que se conocen en otros castros.
Este asentamiento se incluye en la denominada por B. Taracena “Cultura castreña soriana”, que se fecha entre los siglos VI-IV a.C., lo que está avalado por las cerámicas halladas, realizadas a mano y los restos de cerámica a torno celtibérica pintada, que por sus características corresponden a las más antiguas de las conocidas en esta zona y que marcarían el momento final de este castro.
Contactos y horario
El acceso es libre y el yacimiento está sin señalizar.
Bibliografía básica
- Borobio, M. J. (1985): Carta Arqueológica. Soria: Campo de Gómara, Excma. Diputación Provincial de Soria, Soria.
- Bachiller, J.A. (1987): Nueva sistematización de la Cultura Castreña Sorina. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Serie Monográfica, Gráficas Alcor, Zaragoza